
He puesto trabajo entre comillas, porque yo de manera personal no lo considero así tan tajante, si no más bien como una oportunidad de realizarte y de trascender en la vida, de ser útil a la sociedad, de acercar e interesar a los alumnos en el conocimiento de la ciencia, de ayudarles a encontrarse, a definirse, a proyectarse para la vida.
Estoy de acuerdo de que muy en nuestros inicios se recurre al ensayo y error, situación que en un proceso de madurez se va corrigiendo, yo recuerdo como en mis primeros días de maestro me tomaba varias horas “preparar” el contenido que iba a tratar en la siguiente clase, pero grande era mi desventura cuando llegaba al salón de clases y este material se terminaba en un plazo no mayor a quince minutos y la angustia hacia presa de mi y el resto de la clase se iba en estar improvisando y repitiendo lo ya había mencionado antes. Ahora puedo señalar que eso ya no ocurre, el material alcanza y hasta sobra para la siguiente sesión, porque ya no solo yo intervengo en la clase, los alumnos lo hacen de una forma muy participativa, enriqueciendo y dándole ese sentido humano a este proceso de enseñanza-aprendizaje. Proceso que no solo se debe leerse de izquierda a derecha sino también de derecha a izquierda, ¿porque digo esto?, porque es el maestro en primera instancia el que enseña y el alumno el que aprende pero en sentido inverso observamos que el alumno aprende y también enseña al maestro.
Con respecto a lograr la identidad profesional como maestros, creo que esta se logra cuando reconoces tu importancia dentro del proceso social de la educación pero al mismo tiempo identificas tus debilidades y limitantes, y no solo eso, sino que te esfuerzas en superarlos pensando siempre en el objeto final de nuestra actividad que son nuestros alumnos, y no pensando en ellos solo como individuos sino en la trascendencia que habrá de tener nuestra labor dentro de la sociedad en donde ellos se van a insertar posteriormente.
Con respecto a la importancia de la comunicación dentro del proceso educativo puedo señalar en que es un elemento quizás más importante que el conocimiento mismo que pretendemos impartir y que de darse esta en forma adecuada te permitirá lograr la interacción plena con los alumnos en donde el beneficio habrá de ser mayor tanto para el proceso educativo como formativo de los jóvenes.
Dentro de mi labor la disciplina es un tema que abordo desde el primer de día de clases en donde manifiesto a los jóvenes de su importancia dentro del salón de clases ya que nos habrá de permitir llevar una buena relación y un proceso educativo más productivo, no faltan claro esta los momentos en donde esta se rompe pero es cuestión de llamar al orden y este se restablece.
Coincido además en que una de mis mayores preocupaciones como maestro es el de lograr bajar al nivel adecuado los conocimientos de tal forma que este sea entendible y al mismo tiempo interesante para el alumno, que lo motive a cuestionar, a investigar, a resolver más ejercicios y porque no a debatir tal o cual procedimiento. Creo que así se logra tener una clase más viva, más llena de sentido y razón, no basta en llegar y recitar y los alumnos en anotar y memorizar. Ahora con los nuevos cambios en el sistema de bachillerato y de manera particular en el Conalep, en donde el proceso educativo estará centrado en lograr una educación por competencias, en donde habremos de buscar que el alumno le encuentre sentido de aplicación cotidiana a todo lo que le enseñemos adquiere mayor relevancia este apartado, hay que buscar el nivel adecuado de la información para que él lo aplique de manera oportuna y adecuada.
Por último quiero señalar que lo menos debe de perder un maestro es el orgullo de serlo, es algo de debemos de mostrar siempre en todo momento, y no porque nos creamos seres superiores, sino más bien porque tenemos la fortuna de participar e incidir en el destino de otras personas.
Hay muchas formas de ser grande, pero yo quiero seguir haciendo esto que me gusta y que me llena, las otras formas, quizás cuando termine de hacer esto.
Saludos y abrazos, desde Manzanillo, Colima…
1 comentario:
Hola Agustín.
Muy bien diseñado tu blog, me llamó la atención donde anotas que al inic io de la docencia recurrimos al ensayo y error y en base a la práctica vamos mejorando nuestro quehacer docente inculcando a nuestros alumnos una disciplina educativa, como lo expresó Celestine Freinet"La verdadera disciplina no se establece con prohibiciones y sanciones, sino es una consecuencia natural de una buena organización del trabajo"
Publicar un comentario