domingo, 8 de febrero de 2009

¿Cómo enseñar ... la asignatura que imparto?

Al analizar las diferentes didácticas que nos proponen en nuestro programa de trabajo semanal me he podido dar cuenta de que contamos con una gran variedad de herramientas en las nuevas TIC´s; las cuales, sin duda alguna vienen a facilitar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Dichas herramientas requieren de una preparación previa de uno como profesor y de preparar a nuestros alumnos en su uso, así como explicarles las ventajas de las mismas. No se trata de no hacer nuestro trabajo, sino de hacerlo de una manera más fácil que nos puede dar tiempo de profundizar en aspectos más interesantes del currículo.

Por ejemplo, al querer representar gráficamente una función matemática, en lo que tardamos en hacerlo de forma manual, un programa nos los puede hacer de forma inmediata y al mismo tiempo nos permitiría trabajar posteriormente con otras funciones, para ver las diferencias entre sí conforme modificamos sus elementos.

Otro de los aspectos que observe de estas didácticas es la recomendación de trabajar por medio de la solución de problemas, que es muy diferente a la resolución de ejercicios, los problemas requieren que se contextualicen y se exprese por parte del alumno un trabajo razonado y consiente, en donde tenga que identificar los datos del problema, elegir las herramientas matemáticas de cuales tiene que echar mano para resolver el cuestionamiento y por último desarrollarlo y verificar si el resultado encontrado es correcto y acorde a lo planteado en el problema.

Todas esas herramientas y recomendaciones, las voy a ir incluyendo en mi práctica docente diaria, espero con esto despertar el interés de mis alumnos y mejore su competencia matemática. Qué le encuentren sentido al estudio de las matemáticas. Qué no lo vean únicamente como un proceso repetitivo de algoritmos para resolver algunos ejercicios propuestos.

sábado, 31 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.


Respondiendo a la interrogante de que sí ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, respondo lo siguiente:

Definitivamente, No. En la actualidad, la observación y medición (EVALUACIÓN), del aprendizaje logrado por un alumno no es un asunto trivial, ya que esta no solo debe de considerar la capacidad de memorización de los conceptos manejados durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Creo que ya hace tiempo que los maestros solo consideraban los resultados obtenidos en un examen compuesto de unas simples preguntas para asignar un valor numérico a su desempeño.

El aprendizaje ya no se mide con una sola actividad final encargada de cerrar el ciclo de formación de nuestros alumnos, no basta una sola actividad posterior realizada al final y a parte de la actividad formativa. Actualmente, el aprendizaje debe observarse y medirse como parte de un proceso integrado e interrelacionado con el proceso de formación.

Necesitamos ir valorando en que medida se van consiguiendo los objetivos que se habían previsto, valorando los cambios que han ocurrido como efecto de la formación. La actividad de observar y medir el aprendizaje se debe desarrollar a la par que el proceso de formación, desde el momento inicial de la planificación hasta la comprobación de sus resultados ya que tiene como finalidad detectar aquellos elementos que funcionan correctamente y cuáles no, con la finalidad de garantizar la calidad global del proceso de formación, cuyo objeto no es solo otorgar una calficación, sino conseguir un aprendizaje.

Si partimos de la visión constructivista, en donde el conocimiento es algo que se construye, el aprendizaje es un proceso de creación de significados a partir de la nueva información y de los conocimientos previos, un proceso de transformación de las estructuras cognitivas del alumno como consecuencia de la incorporación de nuevos conocimientos. Por eso mismo es necesario realizar acciones evaluativas que pongan en juego la significatividad de los nuevos aprendizajes, tratando de evitar los procesos memorísticos en los que solo se consigue ejercitar la capacidad de reconocer y evocar.

Ahora se necesitan observar y medir los logros de los tres tipos de objetivos del aprendizaje: del conocimiento, de las habilidades y de los hábitos y actitudes.

Los primeros se refieren al aumento de conocimientos teóricos de un área. Implica la adquisición de información, comprensión de información y cambio conceptual. Los objetivos de habilidades se refieren a “saber hacer” y “saber estar”, dominio de habilidades manuales, cognitivas o sociales. Estos objetivos implican como aplicar los conocimientos para actuar ante una situación dada. De ahí que conlleven la adquisición de técnicas y de estrategias. Por último, los objetivos de hábitos y actitudes consisten en “saber ser”. Es un objetivo integrador de aprendizajes anteriores y necesariamente contextualizados en situaciones propias de una profesión.

Podemos llamar a los actos de observar y medir de forma sintetizada como evaluación, ya que esta se realiza mediante el proceso básico siguiente: recoger información (observar) y la aplicación de determinados criterios de calidad (medir), para finalmente emitir un juicio sobre la calidad del aprendizaje, indicado en términos de insuficiente, suficiente y excelente (al menos en el nuevo modelo del Conalep) y que al final se expresa mediante una calificación.

Podemos distinguir los siguientes tipos de evaluación, considerando la finalidad y el momento en que se realiza:

Una evaluación diagnóstica o inicial.
Una evalución formativa.
Una evaluación sumativa o final.

También tenemos que considerar que la evaluación ya no es una actividad que únicamente le compete al profesor, sino que los alumnos pasan a tener un papel muy importante en su propia evaluación o la de sus compañeros.

Por lo anterior, se puede apreciar que la evaluación del aprendizaje no es un asunto tan sencillo mucho menos trivial, participan varios actores en su realización y se valoran diferentes situaciones que suceden en el proceso enseñanza-aprendizaje.

AGUSTIN ESPIRITU ROMERO.
Conalep Manzanillo
Grupo No. 22

Concepciones de Aprendizaje.

Durante los últimos años, se nos ha dado, dentro de los diferentes cursos de formación pedagógica una relación de aquellas teorías que explican los procesos de aprendizaje de las personas; cada vez las hemos analizado y comparado entre sí, identificando sus ventajas y desventajas, sus pros y contras, lo práctico y lo impráctico en el aula. Cada una de ellas, en su oportunidad, ha servido de referente básica para los diseños curriculares educativos. Ahora, al conocer y trabajar con este nuevo enfoque por competencias, nos podemos dar cuenta que este nuevo modelo tiene mucho de las anteriores teorías educativas.

Las concepciones que he considerado se relacionan con el enfoque de competencias son las siguientes:

La teoría conductista, porque durante el proceso de formación se dirige el esfuerzo de los alumnos hacia unos objetivos de aprendizaje predeterminados, se les estimula para que investiguen y trabajen en su logro, se les revisan sus avances y se les refuerza. Se dirige su trabajo de construcción de su propio conocimiento. Se práctica el ensayo y error, con el refuerzo del docente.

La teoría del procesamiento de la información, porque en este modelo el alumno construye su propio aprendizaje a partir de las interacciones con su entorno, recibe el cumulo de informaciones y datos, las almacena y procesa, permitiéndole eso ir construyendo su propio conocimiento. Necesitamos saber cómo es que se que desarrolla todo ese proceso interno para dirigir y encaminar adecuadamente su trabajo escolar.

El aprendizaje por descubrimiento, porque uno de los elementos básicos del enfoque por competencias es precisamente su necesidad de contextualizar los aprendizajes, esto es, ubicarlos en su realidad y vayan descubriendo los principios, las leyes, la teoría en sí. Para que posteriormente pueda transferir esos conocimientos obtenidos a situaciones idénticas o diferentes. Se busca que encuentre el sentido de utilidad del conocimiento.

Del aprendizaje significativo rescataría el hecho de que los docentes debemos procurar elaborar o construir aquellas actividades que sean significativas y que les permitan ir analizando o descubriendo ellos mismos los contenidos que los lleven a resolverlas, construyendo de esa manera su propio conocimiento; claro está, tomando como base o referencia importante sus conocimientos previos.

De la teoría socioconstructivista, que es una de las más fuertes en sentido de congruencia con el modelo por competencias, porque considera al aprendizaje como un proceso social, que se sitúa en la realidad y toma como base el conjunto de conocimientos previos de los alumnos y de todos aquellos elementos o participantes en el proceso como fuentes importantes de información que le permiten construir su propio andamio de conocimientos e ir reconstruyéndolo conforme el proceso se va dando.

Tal como se ve, podríamos considerar que esta nueva concepción es una educación de todo un poco, completamente conductual y fragmentada (por módulos); pero al mismo tiempo observamos que trata de alejarse mucho de los procesos meramente conductistas y de posición funcionalistas (ser solo funcionales para ciertas cosas).

La educación basada en competencias se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral, con esto últimamente difiero mucho, porque no debemos supeditar la educación solo a satisfacer las demandas de las empresas, ya que dejamos de lado algo muy importante para el desarrollo humano como es el avance tecnológico y científico que es lo que nos ha permitido alcanzar el nivel de bienestar que tenemos como especie.

AGUSTIN ESPIRITU ROMERO
Conalep Manzanillo
Grupo No. 22

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno.

El Puerto de Manzanillo, Col., lugar en donde está ubicado el plantel Conalep 061 es un lugar con un importante crecimiento económico, industrial, social, cultural, etc., como resultado de su importancia para nuestro estado y para nuestro país. Sin duda alguna, existen elementos o factores que vienen a repercutir en el ambiente escolar que prevalece dentro de nuestro plantel, no podemos permanecer ignorantes de ellos y pretender que lo que existe o pasa en el exterior no afecta los resultados académicos de los alumnos. No somos sistemas aislados, más bien somos sistemas complementarios e interdependientes.

Las actividades económicas más importantes son las del sector terciario, referentes al comercio y a los servicios, la muestra más clara es que el 91 % de las familias de los alumnos laboran en este sector; básicamente en el área servicios con el 69 % y el resto en el sector comercio. Los que laboran en el sector servicios lo hacen en el mayormente en empresas privadas y solo el 7 % lo hacen en el sector público. El área industrial tiene su importancia por las características de la industria: generación de energía eléctrica e industria minera pero no por la cantidad de la población empleada. En el sector primario, la agricultura produce cocos, plátanos, mangos, etc. en niveles de baja importancia económica; la ganadería que es básicamente de pequeña escala se concentra en el ganado vacuno, mientras que la pesca que debiera ser importante se realiza a nivel ribereño básicamente para el consumo local, destacando solo la empresa Atunera que procesa las capturas que realizan sus embarcaciones en altamar.

Con respecto a los servicios básicos de las viviendas de las familias de los alumnos, se destaca que el 100 % cuenta con energía eléctrica y agua potable, solo algunas muy pocas viviendas carecen del servicio de drenaje. Se cuenta con un buen sistema de transporte público que permite que todos puedan acudir sin ningún problema a la escuela.

El hecho de los embarazos en las jóvenes se ha observado que en los últimos 3 años solo se han presentado 6 deserciones por ese motivo, básicamente cuando las jóvenes están en los primeros semestres, ya que cuando las mismas son de los últimos semestres se observa que si concluyen sus estudios. Los servicios médicos que atienden a los alumnos son básicamente el IMSS por parte de la escuela y algunos más cuentan también con el servicio de sus padres que puede ser (ISSSTE, Seguro Popular). Servicios que también les ofrecen campañas de prevención de enfermedades y educación sexual.

El ambiente escolar podríamos considerarlo muy bueno, no obstante que conviven aproximadamente 800 alumnos en un solo turno, solo han existido algunos alumnos expulsados por violencia escolar al agredir a sus compañeros; en cuestión de género no existe discriminación o maltrato contra las jóvenes alumnas y en lo que respecta a las relaciones interpersonales entre los diferentes actores es excelente, observándose las reglas de respeto a la persona y a la dignidad humana.

En el aspecto cultural, deportivo y recreativo se cuenta a nivel local con diferentes instalaciones que permiten la práctica deportiva, así como la realización de actividades culturales; además de los espacios naturales que también permiten la recreación. Faltando quizás una mejor difusión de dichas actividades y despertar más el interés de los jóvenes en ellas.

La inseguridad también se encuentra presente en esta parte de nuestro México, afortunadamente no en los niveles de otras ciudades, pero si no deja de ser preocupante el incremento de los delitos del fuero común como son el robo y las lesiones así como los delitos del fuero federal como el narcotráfico y la delincuencia organizada; lo más grave de ello es que cada vez más se incrementa la participación de los jóvenes en los delitos.

El medio ambiente de la localidad presenta problemas normales ocasionados por el desarrollo económico e industrial, se contaminan sus suelos, el agua y el aire; el relleno sanitario se considera un foco importante de contaminación. Particularmente se presentan problemas por los espacios naturales que se pierden por el crecimiento demográfico y portuario que también afectan a las especies animales y vegetales de la zona, el mangle es una de las especies vegetales actualmente afectadas y como consecuencia la fauna que ahí tiene su medio ambiente, como son: iguanas, tlacuaches, mapaches, aves de distintos tipos, etc. La contaminación por ruido es básicamente por los automóviles y música de vehículos, salones de fiestas y en las viviendas.

Sin duda alguna, todos los aspectos anteriores tienen sus repercusiones en el ámbito educativo de nuestros alumnos, la situación económica de sus familias, las condiciones de sus hogares, los servicios médicos y el cuidado de su salud en todos sus aspectos, el ambiente escolar, la práctica de actividades deportivas y realización de actividades culturales, su exposición a las actividades de la delincuencia así como el deterioro de su medio ambiente natural vienen a afectar el desempeño académico. No podemos ignorar todo lo anterior, es preciso entenderlas y ayudar a los jóvenes a superarlas en la medida de la reforma educativa.

Considero que algunos de los problemas que podemos atender de manera transversal en términos de la REIMS son:

1.- Salud sexual y reproductiva de los jóvenes. Es necesario reforzar las medidas preventivas para evitar embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual.

2.- Ambiente escolar. Propiciar el trabajo colaborativo y en equipo para mejorar el ambiente escolar. Fomentando el respeto de los demás.

3.- Bienes culturales y deportivos. Buscar que los jóvenes se interesen en la práctica de actividades deportivas y culturales, ya que constituyen un elemento importante en su formación.

4.- Inseguridad. Atender la problemática que representa la drogadicción en los jóvenes así como las consecuencias que trae consigo (delitos, pandillerismo, etc.).

5. Deterioro ambiental. Buscar que los alumnos realicen actividades de mejora y conservación del medio ambiente de su localidad.

Si recordamos un poco los saberes tecnológicos de nuestros jóvenes, vemos que ellos tienen un buen dominio de las nuevas tecnologías, usan la computadora e internet para buscar información, hacer sus labores escolares, escuchar y bajar música y videos, para relacionarse con otras personas por medio del chat, el metroflog u otros servicios. No todos tienen computadora en su casa ni servicio de internet, lo cual limita un poco esa habilidad pero en la escuela cuentan con equipos para realizar sus actividades escolares. Ellos se comunican de muy diversas formas, pero siempre de manera eficiente logrando inclusive crear códigos de comunicación propios que los hace muy particulares en algunos casos, llegando a dañar las instalaciones de la escuela para manifestarse. En cuanto a las características psicopedagógicas de los alumnos podemos observar que la mayoría se encuentran en un muy buen estado emocional no obstante que en ocasiones las condiciones no le son favorables, se muestran con ganas de seguir adelante.

Un aspecto muy importante en nuestra actividad es el hecho de las relaciones interpersonales entre la relación clave de nuestro proceso educativo como lo son las relaciones maestro-estudiante, en nuestro plantel se observa un respeto mutuo entre ambos actores, y más que ello, priva una atmosfera de ayuda y colaboración. Eso motiva a trabajar y apoyar a los jóvenes cuando presentan alguna problemática que dificulta su labor educativa.

Agradezco a los siguientes compañeros del Conalep Manzanillo, que juntos realizamos el trabajo de investigación y búsqueda de fuentes de información:

Angélica Vega Huerta, María Estela Macías Santoyo, Alfonso Marban Ocampo, Brenda Rosa Ramírez Quintero, Verónica Dinazar Cuevas Rodríguez, Blanca Leticia Álvarez Cervantes, Karla Ochoa Mojica, Noemi Narez Armenta.

Así como a las personas que nos dieron la información:

Profr. Mariano Trillo Quiroz, Director del Plantel Conalep Manzanillo y Presidente del Partido Verde Ecologista en Colima; Lic. Roció Navarro, Jefe del Proyecto de Control Escolar del Conalep Manzanillo, a los alumnos que tan amablemente colaboraron con nosotros, a Christian por sus imágenes del Conalep.