sábado, 10 de enero de 2009

El entorno.

El Puerto de Manzanillo, Col., lugar en donde está ubicado el plantel Conalep 061 es un lugar con un importante crecimiento económico, industrial, social, cultural, etc., como resultado de su importancia para nuestro estado y para nuestro país. Sin duda alguna, existen elementos o factores que vienen a repercutir en el ambiente escolar que prevalece dentro de nuestro plantel, no podemos permanecer ignorantes de ellos y pretender que lo que existe o pasa en el exterior no afecta los resultados académicos de los alumnos. No somos sistemas aislados, más bien somos sistemas complementarios e interdependientes.

Las actividades económicas más importantes son las del sector terciario, referentes al comercio y a los servicios, la muestra más clara es que el 91 % de las familias de los alumnos laboran en este sector; básicamente en el área servicios con el 69 % y el resto en el sector comercio. Los que laboran en el sector servicios lo hacen en el mayormente en empresas privadas y solo el 7 % lo hacen en el sector público. El área industrial tiene su importancia por las características de la industria: generación de energía eléctrica e industria minera pero no por la cantidad de la población empleada. En el sector primario, la agricultura produce cocos, plátanos, mangos, etc. en niveles de baja importancia económica; la ganadería que es básicamente de pequeña escala se concentra en el ganado vacuno, mientras que la pesca que debiera ser importante se realiza a nivel ribereño básicamente para el consumo local, destacando solo la empresa Atunera que procesa las capturas que realizan sus embarcaciones en altamar.

Con respecto a los servicios básicos de las viviendas de las familias de los alumnos, se destaca que el 100 % cuenta con energía eléctrica y agua potable, solo algunas muy pocas viviendas carecen del servicio de drenaje. Se cuenta con un buen sistema de transporte público que permite que todos puedan acudir sin ningún problema a la escuela.

El hecho de los embarazos en las jóvenes se ha observado que en los últimos 3 años solo se han presentado 6 deserciones por ese motivo, básicamente cuando las jóvenes están en los primeros semestres, ya que cuando las mismas son de los últimos semestres se observa que si concluyen sus estudios. Los servicios médicos que atienden a los alumnos son básicamente el IMSS por parte de la escuela y algunos más cuentan también con el servicio de sus padres que puede ser (ISSSTE, Seguro Popular). Servicios que también les ofrecen campañas de prevención de enfermedades y educación sexual.

El ambiente escolar podríamos considerarlo muy bueno, no obstante que conviven aproximadamente 800 alumnos en un solo turno, solo han existido algunos alumnos expulsados por violencia escolar al agredir a sus compañeros; en cuestión de género no existe discriminación o maltrato contra las jóvenes alumnas y en lo que respecta a las relaciones interpersonales entre los diferentes actores es excelente, observándose las reglas de respeto a la persona y a la dignidad humana.

En el aspecto cultural, deportivo y recreativo se cuenta a nivel local con diferentes instalaciones que permiten la práctica deportiva, así como la realización de actividades culturales; además de los espacios naturales que también permiten la recreación. Faltando quizás una mejor difusión de dichas actividades y despertar más el interés de los jóvenes en ellas.

La inseguridad también se encuentra presente en esta parte de nuestro México, afortunadamente no en los niveles de otras ciudades, pero si no deja de ser preocupante el incremento de los delitos del fuero común como son el robo y las lesiones así como los delitos del fuero federal como el narcotráfico y la delincuencia organizada; lo más grave de ello es que cada vez más se incrementa la participación de los jóvenes en los delitos.

El medio ambiente de la localidad presenta problemas normales ocasionados por el desarrollo económico e industrial, se contaminan sus suelos, el agua y el aire; el relleno sanitario se considera un foco importante de contaminación. Particularmente se presentan problemas por los espacios naturales que se pierden por el crecimiento demográfico y portuario que también afectan a las especies animales y vegetales de la zona, el mangle es una de las especies vegetales actualmente afectadas y como consecuencia la fauna que ahí tiene su medio ambiente, como son: iguanas, tlacuaches, mapaches, aves de distintos tipos, etc. La contaminación por ruido es básicamente por los automóviles y música de vehículos, salones de fiestas y en las viviendas.

Sin duda alguna, todos los aspectos anteriores tienen sus repercusiones en el ámbito educativo de nuestros alumnos, la situación económica de sus familias, las condiciones de sus hogares, los servicios médicos y el cuidado de su salud en todos sus aspectos, el ambiente escolar, la práctica de actividades deportivas y realización de actividades culturales, su exposición a las actividades de la delincuencia así como el deterioro de su medio ambiente natural vienen a afectar el desempeño académico. No podemos ignorar todo lo anterior, es preciso entenderlas y ayudar a los jóvenes a superarlas en la medida de la reforma educativa.

Considero que algunos de los problemas que podemos atender de manera transversal en términos de la REIMS son:

1.- Salud sexual y reproductiva de los jóvenes. Es necesario reforzar las medidas preventivas para evitar embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual.

2.- Ambiente escolar. Propiciar el trabajo colaborativo y en equipo para mejorar el ambiente escolar. Fomentando el respeto de los demás.

3.- Bienes culturales y deportivos. Buscar que los jóvenes se interesen en la práctica de actividades deportivas y culturales, ya que constituyen un elemento importante en su formación.

4.- Inseguridad. Atender la problemática que representa la drogadicción en los jóvenes así como las consecuencias que trae consigo (delitos, pandillerismo, etc.).

5. Deterioro ambiental. Buscar que los alumnos realicen actividades de mejora y conservación del medio ambiente de su localidad.

Si recordamos un poco los saberes tecnológicos de nuestros jóvenes, vemos que ellos tienen un buen dominio de las nuevas tecnologías, usan la computadora e internet para buscar información, hacer sus labores escolares, escuchar y bajar música y videos, para relacionarse con otras personas por medio del chat, el metroflog u otros servicios. No todos tienen computadora en su casa ni servicio de internet, lo cual limita un poco esa habilidad pero en la escuela cuentan con equipos para realizar sus actividades escolares. Ellos se comunican de muy diversas formas, pero siempre de manera eficiente logrando inclusive crear códigos de comunicación propios que los hace muy particulares en algunos casos, llegando a dañar las instalaciones de la escuela para manifestarse. En cuanto a las características psicopedagógicas de los alumnos podemos observar que la mayoría se encuentran en un muy buen estado emocional no obstante que en ocasiones las condiciones no le son favorables, se muestran con ganas de seguir adelante.

Un aspecto muy importante en nuestra actividad es el hecho de las relaciones interpersonales entre la relación clave de nuestro proceso educativo como lo son las relaciones maestro-estudiante, en nuestro plantel se observa un respeto mutuo entre ambos actores, y más que ello, priva una atmosfera de ayuda y colaboración. Eso motiva a trabajar y apoyar a los jóvenes cuando presentan alguna problemática que dificulta su labor educativa.

Agradezco a los siguientes compañeros del Conalep Manzanillo, que juntos realizamos el trabajo de investigación y búsqueda de fuentes de información:

Angélica Vega Huerta, María Estela Macías Santoyo, Alfonso Marban Ocampo, Brenda Rosa Ramírez Quintero, Verónica Dinazar Cuevas Rodríguez, Blanca Leticia Álvarez Cervantes, Karla Ochoa Mojica, Noemi Narez Armenta.

Así como a las personas que nos dieron la información:

Profr. Mariano Trillo Quiroz, Director del Plantel Conalep Manzanillo y Presidente del Partido Verde Ecologista en Colima; Lic. Roció Navarro, Jefe del Proyecto de Control Escolar del Conalep Manzanillo, a los alumnos que tan amablemente colaboraron con nosotros, a Christian por sus imágenes del Conalep.

2 comentarios:

Gabriela Espinoza Cruz dijo...

Hola Agustín:

Me gustó tu blog y las fotos, me gustaron mucho, ya que pude conocer más de manzanillo.
En cuento dices que las relaciones maestro - alumno, se observa un respeto mutuo, pienso que se estan logrando con el desarrollo de los programas de tutorias y jóvenes.

Saludos
Gabriela Espinoza Cruz

Angélica dijo...

Agustín:

El esfuerzo y tus ganas de actuar siempre en benefio de tus alumn@s se ven reflejados también aquí... Gracias por permitirme ser parte de tus actividades y equipo de trabajo.

Conocemos las fortalezas y problemática de nuestra comunidad escolar y su entorno, ahora solo falta que motivemos a otros para que como Colegiado incidir en la calidad de la formación de nuestros estudiantes.